lunes, 8 de noviembre de 2021

Proyecto de investigación: fase 1

   


Formato - Proyecto de investigación: fase 1


Datos del estudiante


Nombre: Aldo Arturo Castañeda Ramírez

Matrícula: 21006056

Fecha de elaboración: 07/11/2021

Nombre del Módulo: Tecnología e innovación en la sociedad del aprendizaje

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje Proyecto de investigación. Fase 1

Nombre del asesor: Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado



Instrucciones


1. Desarrolla cada uno de los apartados solicitados de acuerdo con las instrucciones abajo descritas.


Introducción

En los últimos años se ha presenciado un avance muy acelerado en la tecnología, hoy en día estamos presenciando lo que se conoce como la cuarta revolución tecnológica, que más allá de los problemas y consideraciones del sector productivo, las normativas laborales, reformas políticas, reestructuración económica, problemas ambientales, desabasto de recursos y devastación de flora y fauna, también trae consigo una oportunidad importante para lograr una óptima transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. 


A pesar de que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs, por sus siglas en español) otorgan una comunicación continua, una mejor gestión del tiempo y recursos, la mejora en la vinculación global, comunicación rápida y eficaz. Ésta presenta diversos problemas y limitaciones que en muchos de los casos las convierten en un problema más que en una herramienta útil. 


Durante el periodo de pandemia por COVID-19, se tuvo la necesidad de valerse de las TICs acopladas a la Web 2.0 y las plataformas digitales (recursos informáticos y tecnológicos) para continuar con la formación de los alumnos de manera virtual y en línea. 2 años después se observa un serio rezago académico (no solo este sino también el económico, social, etc.) en México. Donde, los principales problemas son: mala cobertura y accesibilidad educativa, planes de estudios arcaicos y obsoletos, mala capacitación del personal docente, además de un opresor modelo económico (capitalista).


Las ciencias experimentales (física, química, biología, etc.) han sido una de las más afectadas debido a que durante el aislamiento sanitario los estudiantes quedaron privados de la experiencia experimental en los laboratorios. Por tal motivo son estas asignaturas las que presentan un rezago mayor.  


Investigar los problemas y limitaciones para así poder potencializar los pros que tienen las tecnologías informáticas en el contexto educativo es de suma importancia porque con ello se podría lograr una subsanación del rezago académico y a su vez podría diseñarse un modelo educativo moderno y acorde a la era tecnológica. 

Definición del problema

El rezago académico generado por una mala gestión de las tecnologías informáticas en época de pandemia, además de una mala capacitación docente y la privación del acceso a laboratorios experimentales ha llevado a serios problemas de rezago y deserción.   

Objetivo general 

Proponer mejoras en la práctica docente a través del uso correcto algunas herramientas informáticas y tecnológicas (TICs, Web 2.0 y plataformas digitales) para subsanar el rezago educativo en el área de ciencias experimentales de tal manera que estas herramientas sigan siendo de utilidad aun cuando sea posible regresar a los laboratorios.  

Objetivos específicos

Identificar los problemas educativos que pueden atenderse a través del uso tecnologías informáticas y tecnológicas.  

Investigar los modelos educativos para ciencias experimentales que han resultado fructíferos en países más desarrollados. 

Proponer un modelo educativo inspirado modelos funcionales acoplarlo a las características de México.

Proponer el uso e implementación de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden a alcanzar los fines educativos buscados. 

Justificación


Es un hecho que las prácticas de laboratorio no se han llevado por el aislamiento sanitario, rezagando aún más a los estudiantes en meterías teórico-prácticas. Por tal motivo, en primordial diseñar de un óptimo empleo de las tecnologías informáticas y tecnológicas para atender este problema y diseñar una metodología que pueda seguir usando aun cuando la convivencia social se reestablezca.

Hipótesis 

El diseño de nuevas de metodologías pedagógicas soportadas en el uso de las tecnologías informáticas y tecnológicas como TICs, Web 2.0 y plataformas digitales harán que los estudiantes de ciencias experimentales puedan tener una experiencia más amena e interactiva, y puedan aprovechar mejor los conocimientos deseados, y al mismo tiempo combatir el rezago académico. 

Metodología


En el presente trabajo se hará una investigación bibliográfica meramente cualitativa y exploratoria, la cual nos otorgará información para identificar el área de oportunidad para mejoras de la practica docente y orientada a proponer un mejor modelo académico apoyado en uso de tecnologías informáticas y tecnológicas (TICs, WEB 2.0 y plataformas digitales).


1. Exploración bibliográfica de los principales retos y problemas educativos en las ciencias experimentales, los cuales puedan subsanarse mediante el empleo apropiado de los recursos informáticos y tecnológicos (TICs, WEB 2.0 y plataformas digitales).

2. Investigar los modelos educativos que mejor han resultado en esta era digital y proponer una metodología acoplada a nuestras necesidades.  

3. Investigación de las herramientas tecnológicas y de información (TICs, Web 2.0 y plataformas digitales), su uso apropiado y con potencial a resolver los problemas educativos. 

4. Proponer mejoras al modelo educativo a través de la información recabada y con el uso de las herramientas tecnológicas en conjunto. 

Marco teórico


Es evidente que el rezago educativo es un enorme problema que se presenta como efecto de la escasa cobertura, la baja calidad educativa, los elevados índices de deserción, la falta de reformas educativas apropiadas, entre otras (López A., 2017; Bernal N., 2017). Todos estos problemas provienen del modelo económico opresor capitalista, el cual genera una enorme desigualdad social, menor oferta de trabajo justo, elevadas tasas de desempleo, entre otras (Ritzer, 1993). 


Calidad educativa en México 


La prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) pretende evaluar cada tres años a estudiantes de 15 años mediante una prueba de matemáticas, lectura y ciencias. En la figura 1 se observa como México está por debajo de la media de la OCDE para las tres categorías (ciencias, matemáticas y lectura), mientras que China es el país con los mejores resultados (CEFP, 2020). 


Los resultados anteriores pueden ser bien referenciados al exitoso modelo político orientado a la investigación, el desarrollo y la tecnología, que a su vez se ven reflejados en óptimos resultados educativos y económicos (Yutao S., 2021). De tal manera que hoy en día China es la segunda economía más poderosa del mundo con un crecimiento económico y tecnológico muy elevado últimos años, y que a través de su presidente Xi Jinping, pretende en convertirse en la nación más poderosa del mundo (Carrie, 2021).  

Figura 1 Resultados de la prueba Pisa del año 2018. (Fuente: OCDE, PISA 2018)


Si bien, los malos resultados educativos que presenta México no están directamente relacionados a las capacidades de los estudiantes, si lo está la falta de interés de los alumnos por formarse académicamente, los modelos académicos obsoletos, los profesores no aptos o poco capacitados y la desigualdad económica (De Ibarrola N. 2012; Muñoz C., 2001; Quiroz S., & Salgado M., 2015). 


Es claro que de forma directa no es posible subsanar o remediar los problemas académicos que se tienen actualmente sin antes reestructurar el modelo económico e impulsar reformas educativas que vean por el bienestar social del país, en vez de los grupos privilegiados. No obstante, hay sectores que se pueden atender localmente para promover un desarrollo educativo que propicie una movilidad social para demandar ese cambio radical que es tan necesario (Calderón A., 2021; Volante L., 2016; Maldonado A., 2000). 


Recursos informáticos y tecnológicos para la educación 


Como comentamos anteriormente estamos presenciando la que quizás es la revolución tecnológica más grade por la implementación de la tecnología digital por uso revolucionario de la informática, la electrónica y las telecomunicaciones (DigitalClass, 2021). No obstante, el Foro Económico Mundial concluye que el sistema educativo actual no está preparando a los jóvenes para enfrentarse a este fenómeno en el futuro; por lo tanto, se necesitan implementar algunas estrategias para corregirlo (Barquero E-Learning Specialist et al., 2020), algunas de las alternativas que esta comunidad propone son:


Diseño de plataformas más accesibles y mejor implementadas para que el alumno pueda seguir aprendiendo incluso fuera del aula y que sirvan de apoyo en todo momento.

Mejor capacitación docente, para que éste emplee técnicas de enseñanza bilateral, aula invertida y clases dinámicas con soporte en las nuevas tecnologías.

Implementación de herramientas digitales vanguardista interesantes y dinámicas los estudiantes, así como la orientada a temas de interés popular para ellos, como la gamificación.

Diseñar estrategias de motivación, competencia, de tal manera que se logre una mejor satisfacción por parte del estudiante.  

Una estrategia fundamental para afrontar de manera adecuada la transición tecnológica y no quedar rezagados educativamente, es aprovechar todas las tecnologías recreativas y diseñar nuevas, tales que se puedan aprovechar. Durante la crisis sanitaria plataformas como Moodle, Google Classroom, Microsoft Teams, Zoom, etc. Implementaron nuevas herramientas y mejoraron su servicio para poder brindar una experiencia tanto educativa como comunicativa (Cedeño et al. 2020).


Tendencias en la enseñanza de las Ciencias. 


En el artículo publicado por Muños (2017) a través de su investigación basado establece como los retos esenciales en la enseñanza de la química, los siguientes tres puntos:

Dar la máxima importancia posible a los laboratorios experimentales.

Potenciar aspectos como el trabajo en equipo y el trabajo de forma autónoma (en el laboratorio y fuera de él).

Valorar como un objetivo importante la mejora de la capacidad de los alumnos para resolver problemas.

En tiempos de contingencia por pandemia del virus COVID-19 se presentó un grave rezago educativo en todos los niveles educativos, con más de 1.600 millones de alumnos en más de 190 países (Organización de la Naciones Unidas, 2020). Thomas Holme miembro de la sociedad de química de Estados Unidos y editor en jefe de la revista Journal of Chemical Education, establece que a raíz de estos retos es importante encontrar estrategias de evaluación más sólidas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes y midan aspectos más significativos de ese aprendizaje, será un avance clave en la educación química en 2021 (Marshall et al., 2020)-


Cumplir los programas educativos de los laboratorios en las asignaturas de ciencias ha representado un reto importante, aunque universidades muy prestigiosas como Berkeley en Estados Unidos, implementaron estrategias como: fotografías, clase remotas, experimentos en vivo o experimentos de apoyo de la red (Delgado, 2020), esto queda muy limitado en comparación con una experiencia más real. Algunos docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante el periodo de contingencia emplearon estrategias de evaluación para los laboratorios, la presentación de experimentos caseros que ejemplificaran y demostraran los principios establecidos en cada unidad del programa académico utilizando material reciclado y productos que tuvieran a su alcance (ver Fig. 2). Lo cual demostró mayor interés y dinamismo en los alumnos. 


En los cursos teóricos se ha tratado de implementar la llamada aula-inversa, aceptada por algunos alumnos, pero aun con problemas de asimilación por parte de otros.


Así mismo, los cursos teóricos de Química en este periodo de pandemia se han enriquecido con las nuevas tecnologías aprovechando una importante gama de videos científicos que han permitido exponer teorías, experimentos, descubrimientos, ejercicios, etc., para favorecer el aprendizaje de los alumnos en el programa de enseñanza a distancia de la UAM-A.


Figura 5. Experimento casero del lanzamiento de un cohete por la producción de H2 a partir de ácido muriatico y papel aluminio, para la clase de laboratorio de reacciones y enlace químico de la UAM-A en el periodo de pandemia. 

 

Por otro lado, el valerse de plataformas audiovisuales de contenido completamente gratuito y educativo en canales de YouTube como Miopia TV, Curiosamente, Nate Gentile, AcapellaScience, CienciaBit, Nadaquehacer, entre muchos otros, son un excelente apoyo a los estudiantes para interiorizar de manera complementaria lo que se ve en el aula. 

 

Referencias

1. López, A. (2017). “El análisis sociológico de la educación: Enfoques teóricos, procesos y actores. Universidad Autónoma Metropolitana.

2. Bernal, A. (2017). Principales problemas del sistema educativo en México. Acta Educativa, 11

3. Ritzer George (1993), Teoría sociológica clásica. México: MacGraw-Hill, 5, pp. 165-203.

4. CEFP. (2020). Presupuesto en Educación Básica 2015-2020 y Resultados de México en la Prueba PISA 2018-2020. México

5. Yutao, S. & Cong C. (2021) China leader in science and technology, Humanit Soc Sci Commun, 8 pp. 215

6. Carrie G. (2021), Seven ways China is shaping up to become the world's number one superpower, BBC News, https://www.bbc.co.uk/programmes/articles/JG9nqGfQnm3WnXHyvV6tD3/seven-ways-china-is-shaping-up-to-become-the-worlds-number-one-superpower

7. De Ibarrola N. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles Educativos, V. XXXIV, 34 N° especial IISUE-UNAM.

8. Muñoz C. (2001). Educación y desarrollo económico y social: Políticas públicas en México y América Latina durante las últimas décadas del siglo XX. Perfiles Educativos, 23(21), 7–36. ISSN 0185-2698.

9. Quiroz S., & Salgado M. (2015). La cobertura del sistema educativo en México. 

10. Calderón, A. (2021).  Evaluación educativa, una cultura necesaria. 

11. Volante, L. (2016). Organizaciones internacionales y reforma educativa | Red EdCan. https://www.edcan.ca/articles/international-organizations-and-educational-reform/

12. Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87), 51–75.

13. DigitalClass, (2021), Importance of information technology in today world, https://www.digitalclassworld.com/blog/importance-of-information-technology/

14. Barquero E-Learning Specialist, (2020), CAE Method, & Interactive online content. Reinventing education for the digital age. https://www.cae.net/reinventing-education-for-the-digital-age/

15. Cedeño, M., Ponce, E., Lucas, Y. & Perero V., (2020) Classroom and Google Meet, as tools to strengthen the teaching-learning process, Pol. Con. (47) 5, pp. 388-405.

16. Organización de la Naciones Unidas. (2020). Informe de Políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella.

17. Marshall, B., Dembek, A., Dong, V., Holme, T., Ray, J., Robinson, D., Sreeram, A., & Weiss, P. (2020). What to watch for in 2021. C&EN Global Enterprise, 98(48), 48–49. https://doi.org/10.1021/cen-09848-cover10

18. Delgado, P. (2020). Challenges of Teaching Online Chemistry Courses. Observatory of Educational Innovation. https://observatory.tec.mx/edu-news/challenges-of-teaching-chemistry-online






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proyecto de investigación. Fase 2

  Descargue aquí